inteligencia-kinestesica
Educación

Inteligencia Kinestésica

Mucha gente me pregunta que es más correcto a la hora de definir la inteligencia del movimiento si Kinestésica o Cinestésica. Si vas al diccionario de la Real Academia Española te dirá que Kinestésica no está contenida en él, pero que puedes buscarla como Cinestésica.

Ambos conceptos significan:

“Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo”.

Los dos vocablos provienen del griego KINESIS que significa “movimiento” y ÁISTHESIS que significa “sensación”.

En definitiva la Cinestesia o Kinestésia es la capacidad de unir el cuerpo y la mente, sacar el mayor rendimiento a los movimientos que necesitamos y lograr la perfección a través del cuerpo y las emociones.

En cualquier caso, ésta es la inteligencia del movimiento y la acción. Una inteligencia que los primeros pobladores tenían que tener muy desarrollada si querían sobrevivir, ya que cazar, luchar o huir formaba parte del día a día.

Para saber qué partes del cerebro están involucradas en el movimiento y las habilidades tendríamos que irnos a tres áreas diferentes:

Por un lado los Ganglios Basales que son un grupo de neuronas localizadas en la base del cerebro anterior. Estas se encargan de recibir la información que les llega del hipocampo y las áreas corticales encargadas a su vez de procesar lo que la persona siente a través de los sentidos.

Cuando los ganglios basales interpretan la información, las envía hacia el tálamo y el tronco del encéfalo para que el movimiento tenga lugar.

Por otro lado tenemos la corteza cerebral que cubre la parte superior y los lados del cerebro. Ésta se encarga de almacenar y procesar dichos movimientos.

Los circuitos neuronales de esta área juegan un papel crucial a la hora de que el aprendizaje a largo plazo pueda darse.

Y por último el cerebelo, éste juega un papel muy importante en todo aprendizaje donde el movimiento tenga lugar. Por ejemplo que una bailarina pueda controlar y sincronizar una danza. O que un jugador de baloncesto pueda regular y ejecutar un buen lanzamiento a la canasta.

Estos tres sistemas son igual de importantes ya que uno no funcionaría correctamente sin el otro. Esto les permite responder, controlar, sentir o accionar. Sin embargo es importante saber que sin un buen entrenamiento no podremos alcanzar un máximo potencial.

Voy a exponerte una serie de preguntas para que puedas observar si esta inteligencia te resulta cómoda en tu vida diaria:

⦁ Destaco en uno o más deportes.

⦁ Me muevo o estoy inquieto cuando llevo mucho tiempo sentado.

⦁ Imito muy bien los gestos y movimientos característicos de otras personas.

⦁ Me encanta desarmar cosas y volver a armarlas.

⦁ Apenas veo algo que me llama la atención intento tocarlo para sentirlo mejor.

⦁ Me gusta moverme rápidamente, saltar, luchar…cualquier cosa que implique acción.

⦁ Demuestro destreza con la artesanía o utilizando herramientas.

⦁ Tengo una manera dramática de expresarme.

⦁ Disfruto trabajando con plastilina haciendo manualidades o cualquier expresión táctil.

Pero antes de sacar ninguna conclusión, recuerda que no solo tenemos una sola inteligencia, sino que utilizamos varias con las cuales nos sentimos a gusto. Fíjate si la mayoría de las respuestas que das son afirmativas. Si es así querrá decir que eres muy kinestésico o que utilizas muchas habilidades kinestésicas para sacarle rendimiento a tu manera de aprender.

Sea como sea tenemos que utilizarlas todas en mayor o menor medida. Así que si quieres trabajar ésta en concreto puedes:

• Intentar imitar alguna coreografía que en un principio te sea fácil y poco a poco ir aumentando la dificultad. Es importante que hagas esta actividad todos los días aunque sea unos minutos.

• Empieza a practicar Yoga es una forma muy fácil de entrar en contacto con tu cuerpo y observar cómo te sientes cuando respiras conscientemente o estiras las distintas parte del cuerpo.

• Haz cosas con tus manos, manualidades, bricolaje, cosas que te obliguen a movimientos pequeños y precisos.

⦁ También puedes utilizar los juegos y ejercicios que te propone la Neurogimnasia Sistémica para esta inteligencia.

Hoy os traigo un juego que se llama:

cadena-de-pies

 

Lo único que necesitareis es un arito pequeño.

Nos sentamos en el suelo formando un círculo. El reto estará en pasarnos el arito sólo utilizando nuestros pies sin que se caiga.

Las variantes del juego son muchas, todo dependerá del las edades y la forma física de los que participan. Las reglas del juego las pondréis entre todos.

Por ejemplo:

⦁ Una primera vez apoyaremos las manos en el suelo y con las piernas en alto iremos pasando con los pies el aro a la persona que está a nuestra izquierda.

⦁ En la segunda vuelta lo realizaremos igual pero apoyando sólo una mano en el suelo, la siguiente vuelta cambiaremos de mano.

⦁ Podremos seguir aumentando la dificultad y será sólo el glúteo lo que se apoye en el suelo, esto lo dejamos para personas que estén en buena forma.

⦁ Y cómo no, con los ojos cerrados y averiguar donde están los pies de mis compañeros, ésta es muy divertida.

Estoy segura que se os ocurrirán otras formas de hacerlo, la creatividad juega un papel muy importante en la Neurogimnasia.

Y hasta aquí el compartir de este mes, no sin antes recordar una frase de Aristóteles:

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica “

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *